Las montañas son hermosas!, Una de las tareas más difíciles y arriesgadas en el mundo es el montañismo. A partir de las duras condiciones meteorológicas a la inclinación, se necesita mucho valor para conquistar tal hazaña. Sólo un alma intrépida puede manejar tales condiciones rigurosas. Muchos trataron, y confíen en nosotros cuando decimos que muchos fallaron.
Echale un vistazo a algunas de las montañas más altas del mundo.
Puncak Jaya
El monte Jaya (Puncak Jaya en indonesio), también conocido como monte Carstensz o pirámide de Carstensz por el explorador holandés Jan Carstenszoon, es la montaña insular más alta del mundo y el pico más alto de Oceanía, en la isla de Nueva Guinea, con 4.884 metros de altura sobre el nivel del mar. Se encuentra en las montañas Sudirman, o Dugunduguoo, al oeste de la zona montañosa de Papúa, la mitad oeste de la isla principal de Indonesia. Es una zona frecuentemente agitada por terremotos y maremotos. Otros nombres incluyen Nemangkawi en el idioma amungkal, Ngga Pulu, Carstensz Toppen y Gunung Sukarno.
Es el pico situado en una isla más alto del mundo. Es la montaña más alta de Indonesia, la más alta de la isla de Nueva Guinea (que comprende las provincias indonesias de Papúa más Papúa Nueva Guinea), la más alta de Oceanía (Australia), y la quinta montaña más alta en el Sureste Asiático político. También es el punto más alto entre el Himalaya y los Andes, y la pico de isla más alto en el Mundo.
Monte Elbrus
El monte Elbrús es un estratovolcán durmiente situado en la parte occidental de la cordillera caucásica, en Kabardia-Balkaria (Rusia), cerca de la frontera de Georgia. Es el punto más elevado de Europa. Es la montaña más alta de Rusia y de la cordillera del Cáucaso, la cual, junto con los montes Urales marcan la frontera tradicionalmente aceptada entre Europa y Asia. La cima de menor altitud de las dos que tiene el Elbrús fue ascendida por vez primera el 10 de julio de 1829 (calendario juliano) por Killar Kashírov, un guía karachái.
Al ser una frontera artificial, se considera que la parte norte del Cáucaso es europea y la parte sur asiática. Por tanto, el monte Elbrús, con 5642 m de altitud en la zona norte del Cáucaso es la montaña más alta de Europa.
Macizo Vinson
El macizo Vinson es la montaña más alta de la Antártida, situada a unos 1.200 km del Polo Sur. El macizo tiene unos 21 km de largo y 13 de ancho, alcanza una altitud de 4.897 msnm.
Se encuentra en la cordillera Sentinel de las montañas Ellsworth, situado sobre el Banco de Hielo Ronne cerca de la base de la península Antártica. El extremo meridional del macizo lo corona el monte Craddock (4.650 msnm).
La existencia del macizo no se sospechó hasta 1957, cuando fue notificado en un vuelo de la Armada de los Estados Unidos. Más tarde se llamó al macizo Carl Vinson, en honor al congresista de Georgia que fue firme partidario de la financiación de la investigación antártica.
En 1963, el Club Alpino Estadounidense comenzó a hacer campaña ante la Fundación Nacional para la Ciencia para apoyar una expedición para subir el Vinson, en parte para prevenir los esfuerzos de Woodrow Wilson Sayre, quien se había creado una reputación de viajes problemáticos (en este caso la preocupación era que una expedición privada en caso de problemas requeriría un dificultoso y peligroso rescate). El Club Alpino consiguió finalmente el permiso en 1966, y con la ayuda de la armada, que aerotransportó a los escaladores hasta la cordillera Sentinel en un Hércules C-130 equipado con esquíes para aterrizajes en la nieve, un grupo de cuatro escaladores liderados por Nicholas B. Clinch alcanzaron la cima el 18 de diciembre de 1966.
La ascensión del Vinson conlleva una dificultad técnica pequeña más allá de los peligros habituales de un viaje en la Antártida, y como una de las Siete Cumbres, ha recibido recientemente mucha atención de escaladores de todo el mundo; entre los años 1985 y 2000, la empresa Adventure Network International (la única entidad que organiza expediciones privadas al Vinson) ha guiado a más de 450 escaladores hasta la cima.
Mont Blanc
El Mont Blanc o Monte Bianco, orónimo en francés e italiano, respectivamente; traducido al español como “Monte Blanco” es la montaña granítica culminante de los Alpes, con una altura oficial de 4810,06 msnm (según la última medición en septiembre de 2013). Es el punto más elevado de la Unión Europea y uno de los más altos del resto de Europa, superado solo por varias montañas de Rusia y Georgia como el Elbrus (5642 msnm).
Rodeado de valles con numerosos glaciares, el Mont Blanc forma parte del macizo homónimo que se extiende entre las demarcaciones del Valle de Aosta, en Italia, y de Alta Saboya, en Francia. Las ciudades más pobladas cercanas al Mont Blanc son Chamonix-Mont-Blanc y Saint-Gervais-les-Bains, situadas en Francia, y Courmayeur en Italia.
La situación de la cima es compartida entre Italia y Francia por un tratado internacional de 1860, aunque desde entonces se mantiene cierta controversia y diferentes fuentes cartográficas atribuyen enteramente la ubicación a uno de ambos países. Así, los mapas del Instituto Geográfico Nacional de Francia incluyen toda la cumbre dentro de las propias fronteras, lo que contrasta con el mapa geográfico del Archivo de Estado de Turín, según el cual la cima es íntegramente italiana.
Numerosos glaciares se encuentran a su alrededor: al sur los glaciares de Freney, de La Brenva, de Miage, del Mont Blanc y de Brouillard, y al norte, los glaciares de Bossons y de Taconnaz. En 1957 se inició la construcción del túnel de Mont Blanc (se terminó en 1965), que tiene 11,6 km de largo y es una de las mayores rutas de transporte transalpina, ya que une a Italia y Francia.7 El macizo del Mont Blanc es la cuna del alpinismo, cuyas expediciones empezaron hacia el siglo xviii, siendo un destino de referencia en Europa para la práctica del senderismo, el esquí y el snowboarding.
No se dejen engañar por este país de las maravillas blanco. Es fácilmente uno de las montañas más peligrosos en el mundo teniendo en cuenta la cantidad de muertes que se producen cada año al intentar subir. La primera ascensión fue realizada por Jacques Balmat en 1786, mientras que la primera mujer en lograr esta hazaña nunca fue Michel Paccard en 1808.
Monte Damavand
El monte Damavand o Donbavand es un estratovolcán durmiente de 5.610 metros de altura que marca el punto más alto de la cordillera de los montes Elburz (no confundir con el Monte Elbrus). Situado en Irán, es también la mayor altura de Oriente Medio y el volcán más alto de Asia. Está situado a unos 50 kilómetros al noreste de la ciudad de Amol en Māzandarān, y cercano también a la costa sur del mar Caspio. Aunque no tiene actividad volcánica, existen algunas fumarolas cerca del cráter de la cumbre que depositan azufre, y que recientemente se mostraron activas el 6 de julio de 2007.
Escalar el monte Damavand es una tarea difícil. La montaña es más de 18.000 pies de altura. La primera persona en subir la montaña iraní fue WT Thomson en 1837.
Kliuchevskói
El Kliuchevskói es un estratovolcán basáltico, el mas alto de Eurasia situado cerca de la costa este de la península de Kamchatka, en Siberia Oriental, Rusia. El Kliuchevskoy, simétrico y cubierto de nieve, es el más elevado y activo de una cadena de volcanes a lo largo de Kamchatka. Se formó hace unos 6000 años, y desde entonces ha producido frecuentes erupciones explosivas y efusivas, sin largos intervalos de inactividad. Más de 100 erupciones han producido, en los últimos 3000 años, numerosos conos y cráteres. Pero la mayoría de las erupciones se han originado en el cráter de la cima, de 700 metros de ancho, formado una y otra vez por las capas de materiales piroclásticos y las coladas de lava que expulsa.
El 15 de septiembre de 1994, el volcán entró en erupción emitiendo una columna de ceniza y gases volcánicos que alcanzó los 2 kilómetros de altitud. Durante las dos siguientes semanas continuó activo, hasta que el 1 de octubre se formó una nube de ceniza que llegó hasta los 18 kilómetros por encima del volcán. Mientras expulsaba ceniza, ríos de lava bajaban por sus laderas. Afortunadamente, pocas personas viven cerca de Kliuchevskoy, por lo que el riesgo fue mínimo y la mayor parte de la ceniza cayó sobre el mar. Sin embargo, la península de Kamchatka se encuentra en una zona muy utilizada por los aviones, por lo que se mantiene en constante monitorización.
Nanga Parbat
El Nanga Parbat (literalmente, Montaña Desnuda) es la novena montaña más alta del mundo con 8.125 msnm y la segunda más alta de Pakistán. Su nombre se deriva del hecho de que es una montaña muy aislada y separada del resto, por lo que la zona superior con nieves perpetuas destaca notablemente en el paisaje circundante.
A lo largo de la historia del montañismo, el ascenso al Nanga Parbat se ha cobrado numerosas víctimas, hasta el punto de que fue llamada “la montaña asesina” por la expedición que logró en 1953 hacer con éxito la primera cumbre.
Debido al casi constante mal tiempo habitual en el Himalaya, hasta el año 2016 fue, junto al K2, la única montaña que no había sido escalada en temporada invernal. El 26 de febrero de 2016 llegan a la cima, por primera vez en invierno, el himalayista vasco Alex Txikon y sus compañeros, el italiano Simone Moro y el pakistaní Ali Sadpara.
Mauna Kea
El Mauna Kea es un volcán inactivo ubicado en Hawái, primero en la zona por su altura. Es uno de los cinco volcanes que forman la isla de Hawái, junto con los volcanes Mauna Loa, Hualalai, Kohala y Kīlauea.
Es, con 10.203 metros, uno de los volcanes más altos del mundo si se mide desde su base, contando la parte que tiene bajo el mar. Su nombre significa “montaña blanca” en hawaiano, en referencia a que durante el invierno su cumbre está nevada.
Dentro de los diferentes tipos de volcán, es un volcán en escudo. Su última erupción fue hace más de 3500 años. Mide unos 4205 msnm pero la mayor parte de su estructura está debajo del agua, con unos 6000 m adicionales (en total 10 203 m), lo que lo convierte en la montaña más alta del mundo medida desde su base. El clima en su cima es frío, lo que favorece la existencia de glaciares que van desde el cráter hasta la falda del volcán.
En general, el Mauna Kea es un lugar ideal para observaciones astronómicas dado que su cumbre se encuentra más arriba del 40 % de la atmósfera, el 90 % del vapor de agua (nubes) y la capa de inversión térmica, lo que permite unas 300 noches despejadas al año. Su geología hace muy fácil llevar carreteras hasta la cumbre y abastecer observatorios astronómicos.
Se han construido en su cima doce observatorios de diversos países, entre los que se encuentran dos de los mayores telescopios ópticos del mundo, el telescopio Keck I y II. El grupo que forman los observatorios lleva el mismo nombre que el volcán, está gestionado por la Universidad de Hawái y ha sido creado con inversiones de más de dos mil millones de dólares al año.
La construcción de diversos observatorios ha creado polémicas sobre su posible impacto ambiental (especies nativas de insectos), geológico (compactación del terreno volcánico) o cultural (terreno sagrado para las creencias religiosas locales).
Chimborazo
El Chimborazo es el volcán y montaña más alta de Ecuador y el punto más alejado del centro de la Tierra, es decir el punto más cercano al espacio exterior,2 razón por la cual es llamado como «el punto más cercano al Sol debido a que el diámetro terrestre en la latitud ecuatorial es mayor que en la latitud del Everest (aproximadamente 28º al norte). Su última erupción conocida se cree que se produjo alrededor del 550 dC. Está situado en los Andes centrales, 150 km al suroeste de Quito en la ciudad de Riobamba.
Medido desde el centro de la tierra, su cima es el punto mas alejado de este en todo el planeta, superando en dos kilómetros la altura del Everest. La cima del monte Chimborazo está solo un grado al sur del ecuador, por lo que a pesar de que su elevación sobre el nivel del mar, que es 6263,47 msnm, 2530 m menor que el Everest, se encuentra a 6384,4 km del centro del planeta, lo que representa un 1,5 km más alejado que la cima del coloso asiático.
El Chimborazo está rodeado por la Reserva Faunística de Chimborazo, que forma un ecosistema protegido para preservar el hábitat de los camélidos nativos de los Andes como son la vicuña, la llama, y la alpaca.La parte superior del monte Chimborazo está completamente cubierta por glaciares, con brazos al noreste que bajan a 4600 msnm. Su glaciar es la fuente de agua para la población de las provincias ecuatorianas de Bolívar y Chimborazo. El glaciar del Chimborazo ha disminuido en las últimas décadas, aparentemente por las influencias combinadas del cambio climático, la ceniza producto de la actividad volcánica reciente del Tungurahua y el Fenómeno del Niño.
El Chimborazo es predominantemente un estratovolcán. Hace unos 35 000 años la erupción del Chimborazo produjo una avalancha de escombros, los depósitos de los que subyacen en Riobamba. Luego entró en erupción varias veces durante el Holoceno, la última vez alrededor de 550 DC +- 150 años.11 El Instituto Geofísico del Ecuador (IGE) considera al Volcán Chimborazo como potencialmente activo.
Montañas Bogda
Las montañas Bogda o cordillera Bogda, o simplemente Bogda Shan es una cordillera china de la parte oriental de las montañas Tian Shan situada en región autónoma uigur de Sinkiang, a unos 60 km al este de la ciudad de Ürümqi. La elevación más alta es el pico Bogda Feng, de 5.445 m.
Las montañas Bogda Shan se extienden de oeste a este una distancia de unos 300 km, separando la depresión de Turfán (sur) de Zungaria (norte). Administrativamente, la cordillera forma la frontera entre el distrito Dabancheng, hacia el sur, y la ciudad de Fukang y el condado de Jimsar, al norte. En las tres unidades, la agricultura de regadío se basa en el agua que fluye de los ríos y arroyos que comienzan en las Shan Bogda.
La cordillera tiene laderas empinadas y en sus cimas se encuentran glaciares y nieves eternas. En el cinturón medio crecen bosques de coníferas, arbustos y prados alpinos. En la parte baja hay desiertos y paisajes esteparios. En la vertiente noroeste del pico Bogda Ula está el lago Tyanchi, un lago de alta montaña llamado “la perla del Tien Shan”.
Namcha Barwa
Namcha Barwa o Namchabarwa es una montaña del Himalaya tibetano, en el centro-este de Asia. Es la punta oriental de la cadena montañosa del Himalaya sensu stricto, según la definición tradicional que lo extiende desde el río Indo hasta el Brahmaputra. Es también el pico más alto de su propia sección o subsistema himalayo, así como el pico más oriental de la Tierra con una altitud mayor a 7600 msnm.
Posee una altitud de 7782 msnmm (25 531 ft) siendo la cumbre 28ª más elevada del mundo. Su prominencia es de 4106 m (13 471 ft) siendo la prominencia 19ª más pronunciada del mundo. El Namcha Barwa está en una región aislada del sudeste del Tíbet, la cual raramente es visitada por extranjeros. Su cumbre hermana es la del Gyala Peri, de 7294 msnm.
El monte Namcha Barwa es rodeado por el gran cañón del Yarlung Tsangpo, un profundo y largo desfiladero con una longitud de unos 400 km, recorrido por el río Yarlung Tsangpo. Ese río se origina en el monte Kailāsh y recorre unos 1700 km drenando la región septentrional del los montes del Himalaya. Sus aguas bajan desde aproximadamente 3000 msnm, discurriendo entre varios elevados y escarpados cordones montañosos, descendiendo 2240 m en 200 km, entre grandes paredones.
Tras recorrer la cadena oriental del Himalaya, el río ingresa en el estado indio de Arunachal Pradesh donde comienza a ser llamado Brahmaputra. Este cañón es el más profundo del planeta Tierra, con 5045 m de profundidad. El monte Namcha Barwa fue descrito por topógrafos británicos en el año 1912, pero la zona continuó por largo tiempo sin visitas. Recién en la década de 1980, un grupo de alpinistas chinos intentaron ser los primeros en hacer cumbre pero, a pesar de que exploraron varias rutas, no lograron su objetivo.
En 1990, una expedición chino-japonesa reconoció sus laderas. En 1991, otra expedición conjunta llegó a 7460 msnm, pero una avalancha mató a uno de sus miembros: Hiroshi Onishi. Finalmente, en 1992, una 3ª expedición chino-japonesa estableció 6 campamentos partiendo desde el sur, del Nai Peng, de 7043 msnm, llegando a la cumbre del Namcha Barwa el 30 de octubre de 1992.5 Al parecer, no ha habido subidas adicionales.
Monte Kinabalu
El monte Kinabalu (en malayo Gunung Kinabalu) es una montaña en el Sudeste Asiático. Se encuentra en el Parque Nacional de Kinabalu (declarado Patrimonio de la Humanidad en 2000) en el estado de Sabah situado en Malasia Oriental, que ocupa la zona septentrional de Borneo, en el trópico.
Es la mayor montaña de Insulindia. Tiene una altura de 4095 msnm.
Fue escalado por primera vez en 1851 por el inglés Hugh Low, quien le dio su nombre a la cumbre, y cuarenta y dos portadores.
En su viaje recogió un gran número de muestras vegetales que concentraron la atención científica mundial en dicha formación y sus especies.
En función de los pisos térmicos, el monte presenta cuatro hábitats. En sentido ascendente se encuentran los bosques lluviosos tropicales de planicie y colina, los tropicales de montaña y, a mayor altura, subalpinos con matorral de hoja perenne. Cerca de la cima sólo crecen hierbas y arbustos poco desarrollados.
Makalu
Su nombre proviene del sánscrito, que significa Montaña Negra. Por otra parte, no es casualidad que Maha Kala en tibetano significa El gran negro que resulta una descripción muy adecuada de la gran pirámide rocosa, cuando ésta es barrida por el viento.
Es la quinta montaña más alta de la Tierra con una altitud de 8.463 msnm. Está situada en la zona Mahalangur del Himalaya a 19 km. al sureste del monte Everest, en el borde fronterizo entre los países de Nepal y China. Siendo uno de los ochomiles más prominentes, el Makalu es un pico aislado que llama poderosamente la atención por tener una forma cuasipiramidal con cuatro vertientes muy bien marcadas.
El Makalu tiene dos picos subsidiarios, el Kangchungtse o Makalu II (7.678 msnm), situado aproximadamente a 3 km al noroeste del pico principal. Partiendo en dirección NNE, tras una amplia meseta y unido por un estrecho pasillo de 7.200 m. de altitud, encontramos a 5 km el siguiente pico subsidiario, que recibe de nombre Chomo Lonzo, con una altitud de 7.804 msnm.
Es considerado uno de los ascensos más difíciles en el mundo debido a sus “parcelas empinadas y crestas afiladas.”
El Makalu fue ya divisado y fotografiado durante el reconocimiento que realizó Howard Bury al Everest en 1921, y en 1933 durante el vuelo de reconocimiento al Everest y al Cho Oyu que hiciera Houston obtuvo también buenas fotografías de las caras sur y oeste del Makalu. El primer intento de escalada del Makalu fue realizado por un equipo estadounidense dirigido por William Siri en la primavera de 1954. La expedición estaba compuesta por miembros de la asociación Sierra Club, e incluía a Allen Steck. Conocida como la Expedición californiana del Himalaya al Makalu, fue la primera expedición organizada de un equipo norteamericano de montañismo al Himalaya.
Intentaron escalar la arista sureste, pero tuvieron que detenerse a 7.100 m. de altitud por una sucesión constante de tormentas que les impedían progresar hacia la cumbre, hasta que se vieron obligados a regresar al campo base. Una cordada de Nueva Zelanda, entre cuyos miembros estaba Edmund Hillary, también estaba intentando la escalada al Makalu esa misma temporada de primavera, pero no consiguieron llegar muy alto debido a diferentes lesiones y enfermedades que sufrieron los miembros del equipo. En otoño de 1954, una expedición de reconocimiento francés hizo las primeras ascensiones de las dos cumbres subsidirias del Makalu, escalando el Kangchungtse (22 de octubre): Jean Franco, Lionel Terray, Sardar Gyaltsen Norbu y Pa Norbu) y el Chomo Lonzo ocho días más tarde, coronando la cima Jean Couzy y Terray.
El Makalu fue escalado definitivamente por primera vez el 15 de mayo de 1955 por los franceses Lionel Terray y Jean Couzy gracias a una expedición francesa dirigida por Jean Franco. Al día siguiente, Franco, G. Magnone, Sardar y Gyaltsen Norbu, coronaron la cima, seguidos a continuación por Bouvier, S. Coupe, Leroux y A. Vialatte, exactamente el día 17. Esta ascensión fue un logro increíble dado que consiguió poner en la cumbre a la gran mayoría de los miembros de la expedición francesa, teniendo en cuenta, sobre todo, la extrema dureza de un pico tan difícil como el Makalu. Antes de ese momento, las cumbres eran coronadas por una o dos personas como máximo, prestando el resto de equipo un apoyo esencialmente logístico. El equipo francés escaló el Makalu por la cara norte y la arista noreste, aprovechando la pequeña meseta existente entre el Makalu y el Kangchungtse (conocida como el Makalu La, o collado del Makalu), estableciendo la ruta estándar habitual que todavía se usa fundamentalmente hoy en día.
Monte Rainier
El monte Rainier es un estratovolcán localizado en el condado de Pierce, 87 km al sureste de la ciudad de Seattle, Washington, en los Estados Unidos. Es la montaña con mayor prominencia de los Estados Unidos continentales y del cinturón volcánico Cascada y es el pico más alto en la cordillera de las Cascadas, con una altura de 4392 metros sobre el nivel del mar.
El monte es considerado uno de los volcanes más peligrosos del mundo y está en la lista de los Volcanes de la Década.5 Debido a su gran cantidad de hielo glaciar, el monte puede llegar a producir lahares masivos que pondrían en peligro todo el valle del río Puyallup.
El monte Rainier es la montaña más alta en el estado de Washington y la cordillera de las Cascadas.7 Posee una prominencia de 4027 metros, más alta que la del K2. En días claros, domina el horizonte sureste del Área metropolitana de Seattle–Tacoma–Bellevue, a tal punto, que los locales se refieren a ella simplemente como “La Montaña”.8 En días de claridad excepcional, se puede visualizar desde lugares como Portland, Badger Mountain y Victoria.
Con 26 glaciares mayores10 y 93 km² de campos de nieve y glaciares permanentes,11 el monte Rainier es el pico más glaciado en los 48 estados más bajos. La cumbre está coronada por dos cráteres volcánicos, cada uno de más 300 m de diámetro, estando el cráter más grande al este superpuesto por cráter el oeste. El calor geotérmico del volcán mantiene las áreas de ambos bordes de los cráteres libres de nieve y hielo, y se ha formado la red volcánica de cuevas glaciares más grande del mundo dentro de los cráteres llenos de hielo,12 con cerca de 3,2 km de pasajes.13 Un pequeño lago de cráter, de unos 40 m de longitud, 9,1 m de anchura y 5 m de profundidad ocupa la parte más baja del cráter al oeste por debajo de más de 30 m de hielo y sólo es accesible a través de las cuevas. Es el más alto en América del Norte con una elevación superficial de 4329 m.
Los ríos Carbon, Puyallup, Nisqually y Cowlitz nacen en glaciares epónimos del monte Rainier. Las fuentes del Río White son los glaciares de Winthrop, Emmons, y Fryingpan. Los ríos White, Carbon, y Mowich se unen al Puyallup y desembocan en el estrecho de Puget, lugar donde desemboca también el Nisqually. El Cowlitz se une al río Columbia entre Kelso y Lognview.
El Monte Rainier es la montaña más alta en el estado de Washington. Antes de ser dado el nombre de Monte Rainier, el volcán una vez fue llamado Tacoma.
Montaña K2
El K2 (también conocido como Chogori/Qogir, Ketu/Kechu, y Monte Godwin-Austen) es una montaña perteneciente a la cordillera del Karakórum, una sección del Himalaya, localizada en la frontera entre Pakistán (la vertiente sur, perteneciente a Gilgit, en los Gilgit-Baltistan, antes Territorios del Norte), la zona de Cachemira administrada por los pakistaníes situada al norte del glaciar Baltoro) y China (la vertiente norte, perteneciente al condado autónomo tajik de Taxkorgan de la prefectura de Kashgar, en la Región Autónoma Uigur de Sinkiang). India también reivindica la región, considerando que el K2 está íntegramente en su territorio. Con 8611 metros, tras el monte Everest (8848 msnm.), es la segunda montaña más alta de la Tierra y, posiblemente, junto con el Annapurna, la más difícil de escalar.
El K2 es conocido como la montaña salvaje debido a la dificultad de ascenderla y por ser la segunda en porcentaje de fatalidades entre los “ochomiles” para aquellos que lo escalan, después del Annapurna. Por cada cuatro personas que han alcanzado la cumbre, una ha muerto intentándolo.3 Tras la escalada al Nanga Parbat en febrero de 2016,4 el K2 es el único ochomil que nunca se ha escalado en invierno.
El K2 está ubicado en la parte noroeste del Karakórum. La cuenca sedimentaria de Tarim limita la cordillera por el norte y el Himalaya Menor por el sur. Las aguas derretidas de los vastos glaciares, como los del sur y este del K2, alimentan la agricultura en los valles y contribuyen significativamente al suministro de agua potable regional. El Karakórum queda en el borde meridional de la placa tectónica euro-asiática y está formado por rocas sedimentarias antiguas (con una edad de más de 390 millones de años). Aquellos estratos se doblaron y fragmentaron por fallas, y masas de granito se infiltraron, cuando la Placa de India colisionó con Eurasia, empezando hace más de 100 millones de años.
A pesar de ser el segundo pico en altura, el K2 se encuentra únicamente en el puesto 22.º por prominencia una medida de la independencia y el aislamiento de la montaña. Ello es debido a que el K2 forma parte de un área sobreelevada que incluye el Karakórum, la meseta Tibetana y el Himalaya que incluye el Everest. En relación a este último, es posible seguir un camino desde el K2 hasta el Everest que transcurre en todo momento por encima de los 4.594 metros de altitud (el punto más bajo esta en Mustang Lo, Nepal). Muchos otros picos más bajos que el K2 son más independientes en este sentido.
El K2 es, sin embargo, muy notable por su relieve y su altura total. Se alza más de 3.000 metros sobre los valles glaciales que se encuentran en la base. Más importante quizá es que tiene la apariencia de una pirámide con vertientes constantes y de gran pendiente en todos sus lados. La cara norte es la más empinada: se alza 3.200 metros desde el Glaciar Coger en solo 3 kilómetros de distancia horizontal. En el resto de las vertientes se elevan 2.800 metros en menos de 4 kilómetros.14 Un grado de pendiente en todas las direcciones de la montaña que no tiene parangón en el mundo. Esta es una de las razones por las que el K2 tiene una dificultad de ascenso tan alta. La forma piramidal de su cima, hace que el ataque final a la cumbre sea de escalada, por un terreno muy empinado de hielo y roca, a diferencia del Everest al cual se llega caminando. La dificultad técnica, el cansancio, el mal de altura, la falta de oxígeno, los edemas pulmonares o cerebrales han provocado que muchos pierdan la vida, frecuentemente en el descenso.
Monte Everest
El monte Everest es la montaña más alta del planeta Tierra, con una altura de 8848 metros sobre el nivel del mar. Está localizada en el Himalaya, en el continente asiático, y marca la frontera entre China y Nepal. En China es llamada Chomolungma o Qomolangma Feng (“Madre del universo”) y en Nepal es denominada Sagarmāthā (“La frente del cielo”). La montaña fue nombrada en honor del geógrafo galés George Everest en 1865.
El nombre tibetano para el monte Everest es Chomolungma o Qomolangma (que significa “Madre del universo”), y el nombre chino correspondiente es Zhūmùlǎngmǎ Fēng o Shèngmǔ Fēng.
El indio Radhanath Sikdar, matemático y topógrafo de Bengala, fue el primero en identificar el pico como la montaña más alta de la Tierra, en 1852, utilizando cálculos trigonométricos basados en medidas realizadas del “Pico XV” (como era conocido hasta ese momento) y realizadas con teodolitos desde unos 150 km de distancia, en la India. Estas medidas no pudieron hacerse más cerca por la imposibilidad de entrar en Nepal. Se encontró que el “Pico XV” tenía exactamente 29 000 pies (8839 msnm). El aumento arbitrario de 2 pies se hizo para que no diera la impresión de que un número tan exacto podía ser una estimación.
Más recientemente, se han realizado nuevos cálculos de su altura que dan como resultado 8848 msnm (29 029 pies), aunque hay alguna variación en las medidas. Después del Everest, la montaña más alta es el K2, con 8611 msnm (28 251 pies).
Sin embargo, si la medición se hace desde el centro de la Tierra, el monte Everest está a 6382,605 km y el volcán Chimborazo, ubicado en la República del Ecuador, está a 6384,416 km. Por lo que el Chimborazo está 1,8 km más alto que el Everest. Esto es debido a la forma de geoide de la Tierra.
La altitud de 8848 msnm fue determinada en un estudio indio realizado en 1955, acercándose más a la montaña y utilizando igualmente teodolitos. Dicha altura fue reafirmada posteriormente, en 1975, por una medición china.9 En ambos casos se midió la cima de nieve y no de roca. En mayo de 1999, una expedición estadounidense dirigida por Bradford Washburn, colocó un GPS en la roca de la cima. El dispositivo obtuvo una altura de 8.850 msnm para la roca y 1 m para la capa de nieve y hielo. Aunque el Nepal no la ha reconocido oficialmente.
El 22 de mayo de 2005 el equipo de la “Expedición al Everest” de la República Popular China ascendió a la cima de la montaña. Después de varios meses de complejas medidas y cálculos, el 9 de octubre de 2005, la Oficina Estatal de Cartografía y Topografía anunció que la altura del Everest es de 8844,43 ±0,21 m y declararon que es la medición más precisa realizada hasta la fecha.12 Esta nueva altura se basa en el punto más alto de la roca de la cima y no en la nieve y el hielo que se encuentra sobre la roca. El equipo chino también midió la profundidad de hielo y nieve, siendo de 3,5 m, lo cual está de acuerdo con la altura de 8848 msnm calculada anteriormente. En cualquier caso, la forma geoidal de la Tierra aporta dudas sobre la precisión mostrada por las medidas de 1999 y de 2005, y sobre la utilidad de determinar la altura con una precisión muy alta.
Un mapa fotogramétrico detallado (a escala 1:50.000) de la región de Khumbu, incluyendo la parte sur del monte Everest, fue realizado por Erwin Schneider como parte de la expedición internacional al Himalaya realizada en 1955, en la que también se realizó un intento infructuoso de escalar el Lhotse. Un mapa topográfico aún más detallado del área del Everest se realizó a finales de los años ochenta, bajo la dirección de Bradford Washburn, utilizando fotografías aéreas.
El monte Everest todavía se está elevando y moviéndose hacia el noreste, motivado por la tectónica de placas de la zona del sur de Asia. Dos fuentes, sugieren que la velocidad de movimiento es de 4 mm al año en elevación y 3-6 mm hacia el noreste. Se ha sugerido incluso una disminución de su altura.
El punto más bajo del océano es más profundo que la altura del Everest: el Abismo Challenger, que se encuentra en la fosa de las Marianas, es tan profundo que si se situara el Everest en su fondo le faltarían más de 2 km para llegar a la superficie.
La región del monte Everest y el Himalaya en general están sufriendo el deshielo y pérdida de nieve, posiblemente debido al calentamiento global.
En cuanto al clima, sencillamente se puede decir que es extremo. En enero, el mes más frío, la temperatura promedio en la cumbre es de –36 °C pudiendo llegar incluso a los –70 °C. En julio, el mes más cálido, la temperatura promedio en la cumbre es de –20 °C. Con el viento la sensación térmica es menor que lo indicado en el termómetro.
El monte Everest tiene dos rutas principales de ascensión: la ruta por la cara sudoeste o Vía del Collado Sur, desde el Nepal, y la ruta noreste o Vía del Collado Norte, desde el Tíbet, así como otras 13 rutas18 menos frecuentadas. De las dos rutas principales, la más fácil técnicamente y más utilizada es la sudoeste. Fue la ruta utilizada por Hillary y Tenzing en 1953 y la primera de las 15 rutas descritas en 1996. Ello fue, sin embargo, una elección dictada más por la política que la técnica, ya que la frontera china fue cerrada a los extranjeros en 1949. Reinhold Messner (Italia) llegó a la cima en solitario por primera vez, sin ayuda de oxígeno o de cualquier otro tipo, por la ruta noroeste, más difícil, atravesando el Collado Norte hacia la Arista Norte y el Gran Couloir, el 20 de agosto de 1980. Messner alcanzó la cima después de escalar durante tres días consecutivos, totalmente sólo, desde el campo base, situado a una altura de 6500 msnm. Dicha ruta es la número 8 hasta la cima.
Gran parte de los intentos se ejecutan entre abril y mayo, antes de que comience el verano, la estación de los monzones. Un cambio en las corrientes en chorro en esta época del año reduce la velocidad media del viento en cotas altas de la montaña. Aunque se realizan intentos de escalada también después de los monzones, en septiembre y octubre, la nieve depositada por el monzón y el clima menos estable hace la escalada más difícil.
Pico Bolívar
El pico Bolívar es el accidente geográfico más alto de Venezuela, con una altura oficial de 4.978 msnm. Forma parte de un conjunto de picos ubicados en Sierra Nevada dentro del parque nacional homónimo en la Cordillera de Mérida (Estado de Mérida). Junto con los picos hermanos: Humboldt y Bonpland forman los principales picos de la cordillera de Los Andes venezolanos.
Recibe su nombre en honor al Libertador venezolano Simón Bolívar, en abril del año 1951 fue develado un busto en bronce del Libertador en la cumbre del pico, obra del pintor y escultor Marcos León Mariño.
El pico ha recibido al menos cuatro diferentes nombres a lo largo de la historia, el nombre con el que se le conoció por primera vez fue el de “pico La Columna”, nombre que además era usado indistintamente con los nombres de “Concha” y “Peineta”.
El 18 de marzo de 1925, por propuesta del Dr. Tulio Febres Cordero y Juan Rodríguez Suárez, le fue cambiado el nombre al de “pico Bolívar” en honor al Libertador de la Gran Colombia, Simón Bolívar. El bautizo oficial con la nueva denominación se llevó a cabo el 30 de diciembre de 1934, en una ceremonia al pie del monumento de La Columna y con agua del río Chama. Sin embargo, tanto el nombre de “pico Bolívar” como “Pico La Columna” se mantuvieron hasta mediados de los años 1950, cuando se editaron algunas impresiones del mapa físico-político de los Estados Unidos de Venezuela que señalaban al pico con ambos topónimos.
Actualmente, el nombre de “La Columna” se usa para referirse al macizo que contiene al pico Bolívar, así como a otras elevaciones importantes como el pico El León de 4743 msnm y el pico El Toro de 4750 msnm, mientras que el nombre de “Concha” se usa para referirse a otro pico ubicado en la misma sierra el cual era anteriormente referido como “La Garza”.
El pico Bolívar es parte de los Andes Venezolanos, los cuales derivan de la Cordillera Oriental de Colombia a nivel del Parque nacional El Tamá y su cerro El Cobre (3.613 metros), al sur del Estado Táchira. Esta imponente formación de montaña continúa con rumbo Noroeste entre los ríos Torbes y Uribante a nivel del Pico El Púlpito (3.942 metros) y el extenso Páramo del Batallón. En este punto penetra el estado Mérida formando la Sierra Nevada de Mérida, separada del Ramal del Uribante por el río Nuestra Señora. Es en el corazón de la Sierra Nevada de Mérida que se ubica el pico Bolívar.
Pico de Orizaba
El Citlaltépetl o Pico de Orizaba es un volcán durmiente ubicado en los límites territoriales de los estados mexicanos de Puebla y Veracruz. Es el volcán y la montaña más alta de México, con una altitud de 5610 msnm aunque la Sociedad Geográfica Nacional marca una altura de 5747 msnm.
El volcán forma parte de dos sistemas orográficos: la Cordillera Neovolcánica, que alberga a otras de las elevaciones más altas de México, como el Popocatépetl y el Iztaccíhuatl, y la Sierra Madre Oriental, que recorre a México de norte a sur desde el Río Bravo hasta el centro del estado de Veracruz, generalmente siguiendo una dirección paralela al Golfo de México. Su cima está cubierta por nieve durante todo el año debido a su gran altura.
Es sabido que el primer nombre que tuvo el volcán en la época prehispánica fue Poyautécatl, que significa el que está donde adelgaza la neblina, aunque fue más conocido con el nombre de Citlaltépetl, del náhuatl citlalli (‘estrella’) y tepētl (‘montaña o monte’): que en conjunto significa cerro o monte de la estrella. Fue nombrado así probablemente debido a que su extenso casquete nevado brilla todo el año, siendo visible a varios cientos de kilómetros a la rendonda, incluso pudiéndose ver desde el Puerto de Veracruz, en días despejados.
Una referencia de los pobladores cercanos de la zona de Coscomatepec, es que el nombre de cerro de la estrella le fue dado por una curiosidad en el cielo, ya que desde la ciudad de Coscomatepec (cara Este) en las estaciones de otoño e invierno, puede verse en el firmamento el planeta Venus como la estrella más grande, la cual se pone sobre el cráter del volcán según avanza la noche, de ahí que también en la región exista la antigua leyenda de Quetzalcóatl.
En la época colonial fue conocido también como Cerro de San Andrés, por la cercana población de San Andrés Chalchicomula (hoy Ciudad Serdán), ciudad poblana que se encuentra incluso más cercana que Orizaba en Veracruz.
Monte Logan
El Monte Logan (en inglés Mount Logan) es la montaña más alta de Canadá y la segunda más alta de toda Norteamérica después del monte Denali, en Alaska. Fue llamado así en honor de Sir William Edmond Logan, un geólogo canadiense fundador de la Comisión Geológica de Canadá (CGC). El monte Logan se encuentra dentro del Parque y Reserva Nacional Kluane1 en el sudoeste del Yukón. Aquí nacen los glaciares de Hubbard y Logan. Se cree que el monte Logan tiene la circunferencia de base más grande de cualquier montaña no volcánica de la Tierra (un gran número de volcanes de escudo son mucho más grandes en tamaño y masa), formando un macizo que contiene once picos por encima de los 5.000 msnm.
Debido al levantamiento tectónico, el Monte Logan aún se está elevando. Antes de 1992, la altura exacta del Monte Logan se desconocía y se estimaba entre los 5.959 metros y los 6.050 metros. En mayo de 1992, una expedición de la Geological Survey of Canada fijó la medición actual de 5.959 m usando GPS.
Las temperaturas son extremadamente frías. En la meseta de 5.000 msnm, la temperatura del aire ronda los -45 °C en el invierno y alcanza casi bajo cero en el verano, con una temperatura media para todo el año de alrededor de -27 °C. El 26 de mayo de 1991 se registraron -77,5 °C, la temperatura más fría jamás registrada fuera de la Antártida. Sin embargo no se cuenta como la temperatura más baja de toda Norteamérica, pues fue registrada a una altitud muy elevada. Un fundido mínimo de la nieve lleva a una significativa capa de hielo, alcanzando casi 300 m en algunos lugares.
En 1922, un geólogo se dirigió al Club Alpino de Canadá con la sugerencia de que el club enviase un equipo a la montaña para alcanzar la cumbre por vez primera. Un equipo internacional de escaladores británicos, canadienses y estadounidenses se reunió e inicialmente habían planeado su intento para el año 1924, pero reunir los fondos y los retrasos en los preparativos pospusieron el viaje hasta 1925. El equipo internacional de escaladores comenzó su viaje a principios de mayo, cruzando el continente desde la costa del Pacífico en tren. Los expedicionarios caminaron los 200 km restantes hasta adentrarse 10 km en el glaciar Logan, donde establecieron el campamento base. A principios de la tarde del 23 de junio de 1925, Albert H. MacCarthy (líder), H.F. Lambart, Allen Carpé, W. W. Foster, N. Read y Andy Taylor hicieron cumbre por primera vez.3 4 La expedición duró un total de 65 días, incluyendo el acercamiento a la montaña desde la ciudad más cercana, McCarthy, la cumbre y el regreso; y finalizó con todos los escaladores en perfectas condiciones.
Pico Cristóbal Colón
El Pico Cristóbal Colón es la montaña más alta en Colombia y la quinta con más prominencia en Sudamérica. El pico Cristóbal Colón es parte del sistema montañoso de la Sierra Nevada de Santa Marta. A una altura de 5.775 msnm, y a tan solo 42 kilómetros de la costa del Caribe. El pico Cristóbal Colón es la montaña costera más alta del mundo.
Hay un poco de controversia en las medidas ya que el pico Simón Bolívar es considerado gemelo del pico Cristóbal Colón, pero en la mayoría de datos mundiales, el pico Cristóbal Colón es nombrado el más alto por solo un metro más de altura, pero aun así, los dos picos son los más altos de la Sierra Nevada de Santa Marta.
Monte Kilimanjaro
El Kilimanjaro es una montaña situada en el noreste de Tanzania formada por tres volcanes inactivos: el Shira, en el oeste, de 3962 m de altitud, el Mawenzi al este, de 5149 m y el Kibo, el más reciente desde el punto de vista geológico, situado entre ambos y cuyo pico, el Uhuru, se eleva hasta los 5891,8 m y se constituye en el punto más elevado de África. Además de por este hecho, el Kilimanjaro es conocido por los famosos campos de hielo de su cumbre, que se están reduciendo de forma dramática desde principios del siglo XX y se estima que desaparecerán por completo entre 2020 y 2050. La disminución de las precipitaciones de nieve responsable de este retroceso se atribuye a menudo al calentamiento global, además de a un importante proceso de deforestación. A pesar de la creación del Parque Nacional del Kilimanjaro en 1973, y aunque este parque juega un papel esencial en la regulación bioclimática del ciclo hidrológico, el cinturón forestal continúa estrechándose, debido a que la montaña es el hogar de los pastores masai en el norte y en el oeste, que necesitan prados de altitud para pacer sus rebaños, y campesinos chagga al sur y al este, que cultivan parcelas cada vez más extensas en el piedemonte, a pesar de un proceso de concienciación iniciado a principios del siglo XXI.
Después de la sorpresa causada en el mundo científico por su contemporáneo descubrimiento en 1848 por parte de Johannes Rebmann, el Kilimanjaro despertó el interés de exploradores como Hans Meyer y Ludwig Purtscheller, que alcanzaron la cumbre en 1889 acompañados por su guía Yohanas Kinyala Lauwo. Más tarde se constituyó en una tierra de evangelización que se disputaron católicos y protestantes. Finalmente, después de varios años de colonización alemana y posteriormente británica, vio el emerger de una élite chagga que se convirtió en la base del nacimiento de una identidad nacional y de la independencia de Tanganica en 1961.
Posteriormente se convirtió en una montaña emblemática, evocada y representada en el arte y convertida en símbolo en numerosos productos comerciales. Es muy apreciada por los miles de senderistas que realizan su ascensión sacando provecho de la gran diversidad de su fauna y de su flora.
La persona de más edad a subir alguna vez el Kilimanjaro es Valtee Daniel con 87 años de edad.
Monte McKinley – Denali
Alaska puede sostener con orgullo su cabeza por el simple hecho de que son dueños de la montaña más alta de América del Norte. La montaña tenía el nombre del ex presidente de Estados Unidos, William McKinley.
El Denali, anteriormente denominado monte McKinley, es la montaña más alta de Estados Unidos y América del Norte, con 6168 msnm. A pesar de no ser uno de los más altos del mundo, el desnivel que hay que superar (unos 4000 m desde el campo base), junto a las bajas temperaturas, dada su cercanía al círculo polar ártico, hacen del Denali uno de los picos más complicados de ascender. El nombre Denali significa “el Grande” en las lenguas atabascanas.
Desde 1896, y de forma oficial de 1917 a agosto de 2015, se denominó monte McKinley en homenaje al 25.º presidente estadounidense, William McKinley.
El monte Denali tiene una prominencia superior a la del Everest. Pese a que el techo del mundo es 2700 metros más alto, el hecho de tener la base en la meseta del Tíbet (a una altura de 5200 metros) hace que su prominencia real sea sólo de 3700 metros. La base del Denali está situada en una meseta de unos 600 metros de altitud, convirtiéndose así en una “pared” de 5500 metros.
La montaña también se caracteriza por conferir a los escaladores un inusual alto riesgo de padecer el llamado mal de altura, lo añadido a la presencia perenne de un clima polar, debido a su latitud y la proximidad a un jet stream. En el ecuador, una montaña de esta altura tendría un 47 % más de oxígeno disponible en su cima.
Aconcagua
El Aconcagua es una montaña ubicada en la provincia de Mendoza, en el oeste de Argentina. Integra la cordillera Frontal, un sistema orográfico paralelo a la cordillera Principal, la cual es un componente de la cordillera de los Andes. Con una altitud de 6960,8 msnm es el pico más eminente de los hemisferios meridional y occidental, el más alto de la Tierra después del sistema de los Himalayas (Asia) y, por tanto, la cima más elevada en América.
El origen del término Aconcagua es incierto, aunque se postulan diversas procedencias; la primera es que proviene del mapudungun aconca hue que significa ‘que viene del otro lado’; la segunda es que proviene del quechua ackon[cita requerida] y cahuak del verbo cahua, que significa ‘mirar’ o ‘el que mira’; tal vez ‘la gran roca que mira sus alrededores’, o ‘centinela de piedra’, sin embargo en la lengua aimara los vocablos kon kawa podrían ser traducidos como ‘centinela blanco’ o ‘monte nevado’.2 Posiblemente el nombre original es Janq’u Q’awa, ‘quebrada blanca’.
A 5300 m se encontró un enterratorio ritual inca en el cual se había practicado el “Capac Cocha”, consistente en el sacrificio de un niño de 7 a 8 años de edad que fue asesinado durante el Período Inca(1400 a 1532 d.C.); su cuerpo actualmente se encuentra resguardado en el laboratorio del Centro Científico Tecnológico (ex Cricyt). Junto al niño se encontraron diversos objetos hechos de oro, plata y Spondylus (una valva del océano Pacífico). Estos hallazgos confirman al monte Aconcagua como uno de los más grandes apu del Imperio inca en el Collasuyu.
El “Niño del Aconcagua” ha vuelto a revelar algo más de sí. A partir de un estudio de ADN destinado a secuenciar su genoma mitocondrial, un equipo de científicos españoles y argentinos logró establecer que la momia pertenecía a un linaje que no había sido detectado hasta ahora en poblaciones contemporáneas y que se remonta a los tiempos en que el hombre llegó a América por primera vez.
Lhotse
El Lhotse es la cuarta montaña más alta de la Tierra, sólo situada detrás del Everest, del K2 y del Kangchenjunga y se halla muy cerca y conectada al Everest a través del Collado Sur. Lhotse significa literalmente “Pico Sur” en tibetano. Además de la cumbre principal, con una altitud de 8.516 msnm., la montaña cuenta con dos picos subsidiarios, el Lhotse Middle (al este) de 8414 m. y el Lhotse Shar de 8.383 msnm. La montaña se halla situada en la frontera entre la región sur del Tibet, en China, y la región de Khumbu, al norte de Nepal.
Un primer intento de escalada al Lhotse fue llevado a cabo en 1955 por el equipo Internacional Himalaya Expedition, encabezado por Norman Dyhrenfurth. El equipo llevaba consigo también dos austriacos (los cartógrafos Erwin Schneider y Ernst Senn) y dos suizos (Bruno Spirig y Arthur Spöhel), y fue la primera expedición en incluir tres estadounidenses (Fred Beckey, George Irving Campana y Richard McGowan. El oficial de enlace de Nepal en la expedición era Gaya Nanda Vaidya y estuvieron asistidos por doscientos porteadores locales y varios escaladores sherpas. Después de un breve vistazo a los peligrosos accesos del Lhotse Shar, al sur, volvieron su atención, durante septiembre y octubre, a las caras occidental y noroccidental del Lhotse, en la cual realizaron un intento de escalada donde llegaron a una altitud de 8.100 m., momento en el que tuvieron que darse la vuelta al campo base rechazados por ráfagas de viento inesperadamente fuertes y temperaturas muy frías debido a la llegada del otoño. Bajo la dirección de Schneider completaron el primer mapa fotogramétrico de la zona del Everest a escala 1:50.000. La expedición también hizo varios cortometrajes sobre temas culturales locales, y realizó una serie de primeras ascensiones de picos más pequeños en el área de la región nepalí de Khumbu.
La cumbre principal del Lhotse fue escalada con éxito por primera vez el 18 de mayo de 1956 por un equipo suizo liderado por Ernst Reiss y Fritz Luchsinger que participaban en un equipo conocido como Swiss Mount Everest/Lhotse Expedition.2 Mucho más tarde, el 12 de mayo de 1970, los escaladores austriacos Sepp Mayerl y Rolf Walter realizaron el primer ascenso del Lhotse Shar.3 El Lhotse Middle, por su extrema dificultad de ascensión, permaneció, durante mucho tiempo, como el pico más alto del mundo aún por escalar, hasta que el 23 de mayo de 2001, se consiguió con éxito llegar a su cumbre gracias al trabajo de los escaladores de un equipo ruso de gran experiencia formado por los alpinistas Eugeny Vinogradsky, Sergei Timofeev, Alexei Bolotov y Petr Kuznetsov.
La vía habitual de ascenso al Lhotse comparte la misma ruta que la del monte Everest hacia el Collado Sur, subiendo a través del área conocida como la Banda Amarilla situada tras el campo III. Después de este punto, tras salir del campo III, las rutas divergen bifurcándose hacia la izquierda para los escaladores que intentan el Everest hacia el llamado Espolón de los Ginebrinos en ruta ascendente hacia el Collado Sur, mientras que los escaladores del Lhotse giran hacia la derecha, siguiendo la pared noroccidental que asciende la ladera hacia la cumbre del Lhotse. El último trayecto hasta la cima discurre a través de un estrecho corredor bastante arriesgado de escalar hasta que finalmente se alcanza la cumbre principal.
Distaghil Sar
Disteghil Sar o Distaghil Sar es la montaña más alta del Hispar Muztagh, una subcordillera del Karakórum, en los Territorios del Norte de Pakistán o Gilgit-Baltistan. Es la decimonovena montaña en altura de la Tierra y el séptimo pico más alto de Pakistán. La montaña tiene una arista de alrededor de cinco kilómetros de largo por encima de los 7.400 msnm con tres cimas: noroeste (7.885 metros), central (7.760 metros), y sureste (7.696 ó 7.535 metros).
Distaghil Sar fue escalado por primera vez en 1960 por Günther Stärker y Diether Marchart de una expedición austriaca dirigida por Wolfgang Stefan. La expedición ascendió la parte occidental de la cara sur y continuó por la arista suroeste hasta alcanzar la cima más alta. Tres años más tarde, en 1957, una expedición inglesa intentó ascender desde el sur y desde el oeste pero tuvo que abandonar debido al mal tiempo. Igualmente, una expedición suiza en 1959 fracasó en su intento por la arista sureste.
Desde entonces, ha sido escalada una vez, por una expedición catalana (Ramón Biosca y Jaume Matas), en 1982, por la ruta original. Dos intentos por la terrible cara norte fallaron en 1988 y 1998. La cima este fue escalada por primera vez en 1980 por una expedición polaca por la cara este y vuelta a escalar en 1983.
Kangchenjunga
Kanchenjunga se traduce como “Los cinco tesoros de las nieves”, ya que la montaña tiene cinco picos, cuatro de ellos por encima de los 8.450 metros. Los tesoros representan los cinco repositorios de Dios, que son oro, plata, gemas, cereal y libros sagrados. El Kanchenjunga se llama Sewalungma en el idioma limbu local, traducido como Montaña a la que hacemos ofrendas. Kanchenjunga o Sewalungma está considerada sagrada en la religión Kirant.
Aunque Kangchenjunga es la forma oficial de escribirlo adoptada por Douglas Freshfield, A.M. Kellas y la Royal Geographical Society que da su mejor indicación de la pronunciación tibetana, hay una serie de ortografías alternativas que incluyen Kangchen Dzönga, Khangchendzonga, Kanchenjanga, Kachendzonga, Kanchenjunga o Kangchanfanga. La palabra final en el uso del nombre Kangchenjunga vino de Tashi Namgyal, el Maharajá o chogyal de Sikkim, quien afirmó que “aunque junga no tiene significado en tibetano, realmente debería ser Zod-nga (tesoro, cinco) Kang-chen (nieve, grande) para portar el significado correcto”. Siguiendo las consultas con el teniente-coronel J.L.R. Weir (agente político HMG en Sikkim), estuvo de acuerdo en que era menor dejarlo como Kangchenjunga, y así permaneció el nombre por aceptación y uso.
Esta belleza se encuentra en el número tres de las montañas más altas del mundo. Su nombre significa “Los Cinco Casas del tesoro de la nieve”. La primera mujer en escalar el monte estaba Ginette Harrison en 1998.
Gasherbrum II
El Gasherbrum II, también conocido como K4 o Moravi II, es la décimotercera montaña más alta de la Tierra y se halla ubicada en la frontera entre Gilgit-Baltistán, región de Pakistán y el territorio de Xinjiang, en la parte más occidental de China. Con una altitud de 8.034 msnm, el Gasherbrum II es el tercer pico más alto del macizo de los Gasherbrum, situado en la cordillera del Karakorum, que forma parte del sector occidental de los Himalayas.
El Gasherbrum II se sitúa junto al Gasherbrum I y al Broad Peak en el macizo Gilgit-Baltistán de Pakistán, junto a la frontera de Xinjiang en China, ubicado en la parte superior del Glaciar Baltoro, que comparten todos junto al K2.
Con una altitud de 8.034 msnm. es el tercer pico más alto del grupo de los Gasherbrum, detrás del Gasherbrum I con 8.080 m.5 y del Broad Peak con 8.051 msnm. El Gasherbrum III se considera a veces como un simple subpico del Gasherbrum II dado que el primero tiene una prominencia topográfica de sólo 461 m. y está situado a mucha proximidad del pico principal.
El macizo de la Gasherbrum fueron explorados en 1909 por el Duque de los Abruzzos, Luis Amadeo de Saboya, y por Vittorio Sella. El glaciar de los Abruzzos, rama tributaria del glaciar Baltoro, la principal y más frecuentada ruta de ascenso al K2, todavía llevan su nombre.
En 1934, Günter Dyhrenfurth y su Expedición Internacional del Himalaya, que incluía a André Roch, exploraron el Gasherbrum I y II, ascendiendo hasta los 6.250 m. de altitud en éste último.
El primer ascenso con éxito a la cumbre se realizó el 7 de julio de 1956, por un equipo de escaladores austriacos que incluía a Fritz Moravec, Josef Alerce y Hans Willenpart, quienes finalmente coronaron la cima por la cara suroeste. Después de montar el campo I, tuvieron que bajar, encontrándose el campo base (con todos los suministros y alimentos) totalmente enterrado por un alud. A pesar del contratiempo que ello suponía para las posibilidades de éxito del equipo, decidieron hacer un intento de cumbre más rápido. Después de abrir con dificultades la ruta, alcanzaron el día 6 de julio el campo III, que dejaron atrás para pasar la noche a mayor altitud en un saco de vivac a modo de campo IV improvisado, llegando finalmente con éxito a la cima a las 11:30 de la mañana del día siguiente.
Ngadi Chuli
Ngadi Chuli (también conocido como Pico 29, Dakura, Dakum, o Dunapurna) es una montaña en la subcordillera de Mansiri Himal (o Manaslu Himal), también conocida como el macizo de Gurkha, en Nepal. Está flanqueada por el Manaslu, hacia el norte, y el Himalchuli, hacia el sur.
A pesar de su altura siendo una de la 20 montañas más altas, el Ngadi Chuli sólo ha sido ascendido en una o dos ocasiones. Probablemente, la primera ascensíón fue la de 1970 por Hiroshi Watanabe y el Sherpa Lhaksa Tsering, miembros de una expedición japonesa, que ascendieron por la cara y arista este. Dejaron el campamento V a alrededor de 7.500 msnm para alcanzar la cima. Muy cerca de ella, estuvieron sin ser vistos durante dos horas. Después de reaparecer sufrieron una caída fatal en una pared de hielo. Una expedición japonesa posterior recuperó sus cuerpos, pero la película que grabaron estaba velada y no ha ninguna evidencia conclusiva que confirme la ascensión. Se organizaron tres expediciones japonesas más de las cuales ninguna consiguió alcanzar la cima.
La primera ascensión confirmada y, por el momento, el último intento de ascender la montaña, fue en 1979 por los montañeros polacos Ryszard Gajewski y Maciej Pawlikowski a través de la punta Oeste.
Batura Sar
Batura Sar, también conocido como Batura I, es la montaña número 25 más alta de la Tierra y la número 12 de Pakistán. Es también la montaña más alta de Batura Muztagh, una subcordillera de la cordillera del Karakórum , que es la región más al oeste del macizo. La montaña es el cénit de la denominada Pared Batura, que es una línea continua a gran altura de la Batura Muztagh.
Otros nombre de la montaña son Batura, y Batura I East. En algunos casos se ofrece una altura de 7.785 m. Cuenta con dos picos de altura similar. A la cima occidental se le asigna una altura de 7.794 m.
Además de ser unas de las montañas más altas del mundo, el Batura Sar es el segundo pico más prominente en la cordillera del Karakórum. Como se encuentra en el extremo noroeste del Karakórum]] no hay pico ningún más elevado en el mundo situado al norte o al oeste.
La Pared Batura es notable por ser una arista larga e imponente (de aproximadamente 10 km) por encima de los 7000m. El Batura Sar es un pico del tipo arista más que uno de tipo más puntiagudo terminado en un punto más elevado aislado.
Aunque es ligeramente más elevado que él, el relativamente cercano Rakaposhi, es mucho menos conocido ya que esta mucho más apartado del Valle de Hunza.
La escalada de la montaña comenzó en el Batura Muztagh más tarde que en otros partes del Karakórum y, a pesar de la altura de la montaña ha habido poca actividad montañera.
El ascenso a la cima fue intentado por primera vez en 1959 por tres montañeros británicos y dos alemanes. Todos ellos murieron, probablemente por una avalancha. Algunos de ellos es probable que llegaran cerca de la cumbre. El primer ascenso se produjo en 1976 por la Expedición de Göppingen al Karakórum-Himalaya dirigida por el Dr. Alexander Schlee. colocaron el campamento base en el Glaciar Baltar, debajo de la cara sur del pico, el 21 de mayo. Hubert Bleicher y Herbert Oberhofer alcanzaron la cima el 30 de junio.
Annapurna I
Annapurna significa en sánscrito “diosa de las cosechas” o “diosa de la abundancia”. En el hinduismo, Annapurna es el nombre de la diosa de la comida y la cocina. El culto local más extendido se sitúa en Kashi, en la ribera del río Ganges. Su asociación con la proveedora de los alimentos la convierte al mismo tiempo en la diosa de la salud, conocida en sánscrito como Lakshmi.2 El macizo del Annapurna posee una longitud del 55 km, bordeado por el cañón Kali Gandaki al oeste, por el río Marshyangdi al norte y al este, y por el valle Pokhara en el lado sur. El Annapurna I es la décima montaña más alta de la Tierra entre los 14 ochomiles y está separada del Dhaulagiri, 34 km. al oeste, por el cañón Kali Gandaki, considerado como el más profundo de la Tierra.
El macizo completo y las áreas colindantes están protegidos dentro de una reserva natural que posee 7.629 kilómetros cuadrados, conocida como el área de conservación del Annapurna, el parque nacional más grande de todo Nepal. La zona del área de conservación cuenta con un gran número de rutas de senderismo y trekking, incluyendo el circuito del Annapurna y sus diferentes rutas de ascenso.
Los diferentes picos que componen el macizo del Annapurna están entre las montañas más peligrosas de escalar en toda la Tierra, junto con el Nanga Parbat y el K2.
El Annapurna I fue el primer ochomil en ser escalado. Los alpinistas Maurice Herzog y Louis Lachenal, miembros de una expedición francesa liderada por Maurice Herzog (que además incluía a los escaladores Lionel Terray, Gaston Rébuffat, Marcel Ichac, Jean Couzy, Marcel Schatz, Jacques Oudot y Francis de Noyelle), alcanzaron la cima el 3 de junio de 1950.5 (Véase el documental “Victoire sur l’Annapurna” realizado por Marcel Ichac). El ascenso a su cumbre se convirtió en el mayor récord mundial de altitud en una cima obtenido por el ser humano durante tres años, hasta el ascenso posterior al Everest. Sin embargo, altitudes superiores a 8.500 metros ya habían sido alcanzadas por el hombre sin hacer cima intentando la escalada del Everest en la década de 1920.
Situado en el Himalaya, Annapurna I es la décima montaña más alta del mundo, situándose en 26.545 pies. En 2014, 39 personas murieron a causa de las tormentas de nieve y avalanchas vicioso.
¿Te gustaría escalar alguna de estas montañas?