El 3 de agosto, el Museo Nacional de Corea, en Seúl, inaugurará la exhibición “Espíritus, oro y el chamán”, con 322 piezas precolombinas ubicadas en el Museo del Oro en Bogotá.

En una primicia mostrando en el país asiático el patrimonio de oro de Colombia, la exposición explora la relación entre la naturaleza y las creencias chamánicas practicadas por diferentes sociedades indígenas que habitaban lo que hoy es Colombia.

Los antropólogos María Alicia Uribe y Roberto Pineda Camacho fueron los encargados de comisariar el espectáculo que también incluye cerámicas y artefactos líticos tallados.

Entre 500 a. C. y 1500 A.D, la metalurgia fue utilizada por las sociedades indígenas para expresar complejas jerarquías políticas, sociales y religiosas y los chamanes eran una conexión directa con el mundo espiritual.

Los orfebres prehispánicos de Colombia son considerados por los antropólogos como algunos de los más elaborados en la América antigua y sus representaciones incluyen máscaras, pectorales, narigueras, colgantes y poporos en forma de pera. En muchos de estos artículos, aparecen imágenes de hombres, mujeres y animales. “En la iconografía, hay imágenes de humanos, y” zoomorfas “o composiciones de hombres-animales”, afirma Pineda en el texto curatorial.

La narración de la serie estará acompañada de fotografías, videos, mapas y una cronología del tiempo, con el fin de enriquecer la comprensión de los orfebres prehispánicos para una audiencia extranjera.

Antes de la apertura el mes siguiente en Corea, Spirits, Gold y el Chamán se mostraron en el Museo Británico en Londres, el Grand Palais en París y en 2017, el Museo de Historia en Nantes, Francia. Spirits, Gold and the Shaman es la tercera exposición que el Museo Nacional de Corea ha dedicado a un país latinoamericano.

El Museo Nacional es también la institución cultural tradicional más importante de la península de Corea y su colección consta de aproximadamente 135,000 piezas, de las cuales 12,000 se exhiben al público. La exhibición funciona hasta el 28 de octubre.