La Cruz Roja Colombiana lleva más de un año trabajando para ayudar a las personas que llegan a Colombia y viajan por todo el país. Los trabajadores humanitarios advierten sobre las crecientes vulnerabilidades entre las personas que cruzan la frontera entre Colombia y Venezuela y “instan a la comunidad internacional a aumentar el apoyo a los esfuerzos humanitarios”, dijo un comunicado publicado por la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja .
Solo en 2017, se estima que 796,000 personas ingresaron a Colombia desde Venezuela a través de puntos oficiales de migración y entre 2,000 y 10,000 personas se desplazan dentro de Colombia todos los días. Algunos buscan un lugar de refugio temporal o de largo plazo, otros usan Colombia como área de tránsito para acercarse a otros países del sur como Chile, Argentina, Perú o Ecuador.
Estas cifras no incluyen a las personas que usan el cruce fronterizo informal. Esta es una gran preocupación ya que estos cruces generalmente se realizan en áreas donde operan grupos armados no estatales de Colombia y Venezuela.
“Estamos cada vez más preocupados por esta situación, y creemos que es necesario tomar medidas adicionales urgentes para garantizar que las personas puedan acceder a los servicios básicos y al apoyo”, dijo Walter Cotte, Director Regional de la FICR para las Américas.
En la frontera, puede ver fácilmente todo tipo de migrantes o personas y funcionarios que aprovechan la situación de contrabando de combustible o alimentos.
“Cruzamos la frontera en Puerto Santander para llegar al aeropuerto de Cúcuta con mi esposo y mi hijo de 1 año”, dice Andrea Astorga, una dentista venezolana que encontró un trabajo en Uruguay con un salario 1200 veces mayor que el que ella tenido en Venezuela. “Funcionarios venezolanos arruinaron nuestro equipaje en busca de drogas, dinero o comida para darles y cuando no encontraron nada, pidieron una ‘coima’ que es una paga para dejarnos pasar a Colombia”, agregó Astorga.
Esta situación está generando importantes necesidades humanitarias en zonas de tránsito, lugares de asentamiento temporal o ciudades anfitrionas en Colombia, especialmente a lo largo de las fronteras Colombia-Venezuela y Colombia-Ecuador.
La declaración dice que la FICR y la Cruz Roja Colombiana han lanzado un llamamiento de emergencia internacional por 2,2 millones de francos suizos, con el objetivo de brindar un mayor apoyo a unas 120,000 de las personas más vulnerables que han cruzado desde Venezuela. La Cruz Roja tiene como objetivo proporcionar una gama de servicios básicos, que incluyen atención médica, vivienda, agua, saneamiento e higiene, programación de transferencia de efectivo y apoyo a los medios de subsistencia.
En 2017, la Cruz Roja Colombiana asistió a más de 300,000 personas. Sus acciones recibieron respaldo financiero del Fondo de Emergencia para el Socorro en Casos de Desastre de la Federación Internacional (DREF).
“Ninguna organización, agencia o gobierno puede abordar este tema solo”, dijo el Sr. Cotte. “Las autoridades deben trabajar estrechamente con los actores humanitarios nacionales y otros socios para coordinar y fortalecer la asistencia humanitaria disponible para las personas necesitadas, y garantizar que sean tratados con dignidad y respeto”.